Los referentes de los programas provinciales de Salud Sexual y Procreación Responsable del país se reunieron la semana pasada en el Ministerio de Salud de Nación con las Coordinadoras Nacionales de los programas de Salud Sexual y Procreación Responsable Dras. Gabriela Perrota y Silvia Oizerovich, además participaron Coordinadores de los Programas Materno Infantiles de cada provincia; con el objetivo de organizar un trabajo articulado establecer las líneas de acción para el año 2017.
Durante la reunión federal las líneas de trabajo se focalizó en la de prevención de la violencia de todos los tipos: durante el noviazgo, la institucional, la obstétrica, la reproductiva y la sexual, desde el marco legal se hizo hincapié con la disertación de la Dra. Perla Prigoshin respecto a la violencia obstétrica y reproductiva con el aporte de la institución que preside CONSAVIG (Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la elaboración de Sanciones de la Violencia de Género) la Mesa de trabajo está integrada por referentes de la SuperIntendencia, INADI, Programa de SSyPR, Dirección de Maternidad e Infancia y el Defensor del Pueblo de la Nación, desde donde se podrá elevar las denuncias de violencia contra las mujeres ya sea en los servicios de salud como desde los profesionales en sus prácticas habituales.
Desde el programa provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones presentaron la promoción del método de vasectomía sin bisturí y el acceso de los varones que lo elijan como método con las derivaciones correspondientes a los efectores que realicen la técnica hasta que se obtenga el recurso humano capacitado en la provincia.
También se explicó que la provincia trabajara como linea de acción los servicios de atención integral a las personas del colectivo de la diversidad, la distribución Ciproterona, Acetato para dar inicio a los tratamientos de Hormonización de las pacientes trans. en el Hospital de Fátima y el de Aristóbulo del Valle.
Además en esta oportunidad se presentaron diferentes experiencias e investigaciones científicas avalando dos procedimientos no muy utilizados en América latina. Entre ellos la Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPE), a través de una videoconferencia con el Dr. Rodolfo Gómez Ponce de León y una experiencia local con la Dra. Analia Messina del Hospital Álvarez.
Esta estrategia permite a la mujer que transita el periodo post parto o post interrupción, adoptar el MAC que le permita posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva respetando el derecho a la elección del Mac más seguro y eficaz, antes que abandone el centro que atendió el evento obstétrico. Para el caso de colocación del DIU post parto inmediato (DIUPP) , la técnica es específica y el recurso humano tiene que ser capacitado, por lo que la provincia realizara la gestión pertinente para capacitar al recurso humano de las maternidades.
Se mantiene la promoción del uso de los métodos de larga duración, reversibles y eficaces como el Diu, SIU e Implantes, ya que las investigaciones demuestran que disminuye la mortalidad materna e infantil, además también incide en la prevención de los embarazos NO planificados, tanto para el primer nivel de atención como en las de tercer nivel de complejidad, es responsabilidad de los caps la captación temprana de las mujeres, mientras que las maternidades tiene la responsabilidad de incidir en el embarazo no planificado de las multíparas.
El otro procedimiento presentado fue la vasectomía sin bisturí, disertación del Dr. Jesús de Pedro, un método de anticoncepción permanente, sencilla, confiable, poco costosa, con alta tasa de éxito (99%) en hombres que desean asumir la responsabilidad hacia la paternidad satisfecha o no deseada. Es una técnica muy utilizada por los varones en países como Nueva Zelanda un 44%, Canadá 30,6%, Estados Unidos 23,8%, Gran Bretaña 17%, Australia 10%, Corea del Sur 12,7 %, China 8%, India 7%, mientras que América latina alrededor del 1%. En México de 1,3 % a 2,4% es el país que más lo utiliza desde el año 1993 desde que se inició el programa. La investigación da cuenta que los factores que inciden para que sea un método muy poco utilizado se debe a la ignorancia, temor a la perdida de masculinidad y el rendimiento sexual, nivel escolar, limitaciones culturales como el machismo, e influencia religiosa, miedo a la intervención, y la falta de promoción.
Por finalizar, presentaron la experiencia de transformación del Hospital de Moreno, una Maternidad Segura y Centrada en la Familia y la implementando la Ley de Salud sexual y Reproductiva desde el año 2014 hasta la actualidad, los recursos humanos que se incorporaron y los servicios de atención integral de espacios desconectados a conceptos UNISEX, y Consultorios Familiares de Consejería de salud sexual y reproductiva, la interpretación del embarazo como un evento reproductivo de la salud integral de la mujer, lograr abordajes interculturales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.