Desde Saneamiento Ambiental de la Comuna advirtieron sobre casos de familias que se van de vacaciones y se deshacen de ellos. El maltrato también es una constante
El abandono de mascotas es una de las formas más frecuentes de maltrato animal, afirmó el titular del área de Saneamiento Ambiental de Oberá, Herbert Castellanos.
Los animales sueltos en la vía pública son una de las preocupaciones en el municipio. “Acarrea muchos inconvenientes. Nosotros no compartimos la idea de tener un móvil en la calle de manera permanente capturando animales, pero sí ante denuncias puntuales, animales mordedores, maltrato animal, obviamente estamos asistiendo”, explicó el médico veterinario.
Castellanos reconoció que muchos animales son abandonados enfermos, “pero también mucha gente que se va de vacaciones abandona a sus mascotas en las rutas, lejos del domicilio. Lamentablemente vemos esas acciones, es real, no es una sensación, increíblemente se dan ese tipo de acciones. La zona de la ruta nacional 14 cerca de la entrada al Camping Santa Rita, es donde suelen abandonar a los animales y por eso vemos casos que se repiten de accidentes por perros atropellados en la ruta por ejemplo”, señaló.
En ese sentido destacó que sería bueno aportar datos, quien los tuviere, para dar con el dueño de la mascota que pasa por esa situación o es víctima de un accidente. “También hay muchos que denominamos con media pensión, deambulan por las calles y luego vuelven a sus domicilios”.
En el caso de los gatos se suelen dar otras particularidades. “Tienen otra forma de vida, entonces lo que se ve son gatos comunitarios, los vecinos los alimentan, pero no los adoptan. Ahí la recomendación es que traten de acercarlos al puesto de salud para esterilizarlos y controlar la población. El vecino lo hace con la mejor intención pero lo que logra muchas veces es aumentar la población y después sufren las consecuencias”, afirmó.
El funcionario municipal recordó la norma en vigencia que sanciona el maltrato animal. “La ordenanza prevé hacer la denuncia en el Departamento de Salud Animal, aportando los datos que permitan constatar los hechos. En general hay más conciencia del maltrato, vamos evolucionando para bien, tratando de cambiar conductas que culturalmente se repiten y que sabemos al animal le genera un sufrimiento que es lo que tenemos que evitar”.
Ver perros atados, a la intemperie sin resguardo del sol o lluvia, está ligado a cuestiones culturales arraigadas, pero que se van modificando, explicó Castellanos. “Tenerlos encadenados es parte de la cultura, ahí tratamos de sensibilizar al propietario. También está prohibido que estén sueltos en la vía pública y a veces la única opción que tienen es esa. Por eso insistimos en que son las cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de adoptar un animal”.
Otro hábito, coincidió el veterinario, es alimentar a las mascotas con restos del alimento familiar. “Darles sobras de comida es habitual, lamentablemente. Los veterinarios los casos que más atendemos tienen que ver con esa cuestión. A veces por imprudencia o desconocimiento se los alimenta de manera incorrecta. La gente supone que un perro puede comer de todo, sin embargo no es así, más allá de la capacidad de adaptación del animal. Los trastornos dietéticos son los mayores motivos de asistencia médica”.
Por último Herbert Castellanos aseguró que las campañas de tenencia responsable de mascotas son permanentes y que lentamente la gente se va concientizando.
Primera Edición