Cargando noticia...

Menú

Búsqueda

Inicio

Misiones registró caída de ventas de carne de hasta 50 por ciento

Tv En VIVO Seguinos en Google Noticias Marzo vaticina un comienzo bastante complicado en lo que respecta a la economía. Habrán aumentos en la tarifa de gas y combustibles, además de los incrementos mencionados en servicios públicos, alimentos e insumos de primera necesidad. Seguinos en Google Noticias Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos […]

📅 27/02/19 | 🕒 Lectura: 5 min
Misiones registró caída de ventas de carne de hasta 50 por ciento
Marzo vaticina un comienzo bastante complicado en lo que respecta a la economía. Habrán aumentos en la tarifa de gas y combustibles, además de los incrementos mencionados en servicios públicos, alimentos e insumos de primera necesidad.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informaron que en el 2018, por sexto mes consecutivo, las ventas en los supermercados y comercios menores han disminuido considerablemente: Las bajas rondan entre un 10 y 18 por ciento.

Pero en Misiones, las caídas superan los números anunciados por el Indec, ya que según estiman la cifra ronda entre el 40 y 50 por ciento, según consignó Nelson Lukoski, consejero de la Asociación de Comerciantes Misioneros, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radio Activa.
Esto se debe al aumento en insumos básicos como la carne y los lácteos. Inclusive sentenció que “a muchos comercios de la ciudad de Posadas les está costando sostenerse, porque las ventas durante estas últimas dos semanas han sido de terror”.

El consejero aseguró que “en líneas generales podemos hablar de un 10 y 18 por ciento la baja. Pero hubo un factor que afectó de manera significativa, el aumento de la carne y los productos lácteos, que incidieron de manera negativa en la economía comercial”.

Incluso manifestó su preocupación con respecto a la caída en las ventas explicando que “prácticamente pasamos semanas con los negocios vacíos. La gente ha dejado de hacer compras y se registra una caída en el consumo de la carne en la provincia de entre el 40 y 50 por ciento. Es muy notorio el aumento de los precios en todos los comestibles”, y esto deviene en las ventas que se encaminan cuesta abajo.
El panorama actual se complica aún más a partir del incremento en combustibles y gas, que este medio viene señalando hace algunos días, pronosticado para la semana entrante.

Incluso, las empresas de telefonías móviles anunciaron también que durante la próxima semana -a comienzos de marzo- los costos en servicios fijos y móviles, prepagos y pospagos, se incrementarán hasta en un 18 por ciento dependiendo de la empresa telefónica.

En relación a las subas, “la mayoría de las pymes, dentro de lo que tiene que ver con nuestro rubro, vienen castigadas desde el año pasado. Los comercios han reducido personal y estamos tratando de sostener los negocios, además de mencionar que algunos comercios se cerraron”, añadió Lukoski preocupado.

Una posible opción para las compras son los programas y planes de compras. “La gente espera generalmente la salida de la tarjeta social o la salida de los tickets sociales. Al igual que Ahora Góndola, que se ha implementado  por algunos comercios y tiene buenos resultados. Todos recurren a esas alternativas para hacer sus compras hoy en día”, aseguró el consejero.
Finalmente, destacó que “la lucha del comerciante en la ciudad de Posadas el día de hoy pasa por trabajar cotidianamente para sostener el negocio”.

“Se carga menos calidad y litros”

El gerente de la Confederación de Entidades del comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Guillermo Legos, explicó la realidad del consumo de naftas en el país. El directivo se refirió al tema ante la posibilidad de un nuevo incremento en los combustibles desde este viernes. Explicó a El Territorio que hasta mediados del año pasado, con los sucesivos aumentos del combustible, comenzó a derrumbarse el consumo de nafta premium. “Se vendía menos premium, pero más súper, entonces había una compensación. Pero desde los últimos meses del 2018 vemos que también comenzó a caer el consumo de nafta súper. Y esa tendencia se agudizó en enero”, comentó Legos. Remarcó que frente a los aumentos “antes la gente cargaba menos y semanas después el consumo se iba como normalizando. Ahora no ocurre eso, con cada aumento cae la calidad y la cantidad de combustible a cargar”.

Finalmente, el directivo se refirió al próximo aumento de los combustibles, que según diversas fuentes del sector petrolero podría darse ya desde este viernes. “No sabemos cuánto va a aumentar la nafta, pero sí tenemos indicios que pueden definir ese aumento. Una es la valoración que hubo últimamente del precio internacional del petróleo y el dólar en nuestro país que está presionando al alza. Si eso se mantiene así y además se suma la suba del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos (ITCL), todo ese combo llevaría a un aumento de entre el 3 y el 5 por ciento”, explicó Legos. En igual sentido que Legos, el lunes Raúl Castellanos -presidente de la cámara de empresarios de combustibles- admitió que “es probable que aumente la nafta, es prácticamente un hecho. Influye la suba de los impuestos que aumentarán en marzo. Se habla de una posible suba del 5% en los primeros días del mes”.

 

18

Por ciento.
Es la caída del consumo y ventas en los comercios registrados en el último semestre en todo el país, según los datos aportados esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).