MISIONES NOS IMPORTA
 MISIONES NOS IMPORTA
Misiones

El docente que no se vacune será responsable de las consecuencias en salud que genere su decisión

Compartí en tus Redes

Así lo determinó el Comité Científico de Misiones en una reunión que se realizó este martes en Casa de Gobierno, de la que participaron funcionarios de Educación, Salud y de la Vicegobernación. Además, se eliminarán las burbujas, se usará barbijo y se conservan las medidas de distanciamiento mínimo y ventilación, entre otras.

Este martes se reunió en Casa de Gobierno el Comité Científico de la provincia para diagramar las estrategias que aseguren un regreso a clases pleno y cuidado en el marco de la pandemia del coronavirus.

Allí, los funcionarios misioneros de educación y salud, encabezados por la vicegobernación, definieron acomodar a la realidad de Misiones los lineamientos acordados en el Consejo Federal. La intención en la tierra colorada es asegurar una vuelta a clases plena, segura y cuidada.

Hay solo una diferencia entre lo que definió el Consejo Federal con lo que definió Misiones, y se trata de como se manejará burocráticamente la situación de aquellos docentes que decidan no vacunarse. A estos no se los excluirá de las tareas educativas, pero antes de comenzar el año deberán realizar una serie de trámites.
Así, aquellos docentes que opten por no vacunarse deberán presentar una Declaración Jurada de Responsabilidad Sanitaria, donde se responsabilicen por las consecuencias en su salud producto de tal decisión.

Además de esto se definió la eliminación de las burbujas. Se explicó que «gracias al avance de la vacunación y a la aplicación de las normas de bioseguridad actuales, se recomienda la eliminación de las burbujas en los recreos y en las aulas».

El uso del barbijo se mantendrá vigente la obligatoriedad del uso del barbijo (establecido por la ley XVII N 118) en docentes y estudiantes a partir del 1er grado. Además, se conserva el distanciamiento mínimo, la ventilación cruzada, el lavado de manos frecuente y demás requisitos establecidos en los protocolos escolares vigentes.

En cuanto a la vacunación, se recomienda completar los esquemas, tanto a estudiantes como a docentes y a toda la comunidad educativa. Y en el transcurso del año lectivo, quienes tengan síntomas o malestar general no deberán asistir a la escuela, independientemente del estado de vacunación. Ante la sospecha o confirmación de COVID-19, deberán permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes para la población general.

La sospecha de brote en el aula no implicará la interrupción de las clases, según lo determinado por los funcionarios.

para los contactos estrechos convivientes sin síntomas COVID+ no se recomienda aislamiento, sí fortalecimiento estricto del protocolo y seguimiento por la posible aparición de síntomas.

Por estas horas el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se encuentra elaborando una Resolución Conjunta con el Ministerio de Salud para aprobar, bajo indicadores sanitarios específicos, la posibilidad real de las escuelas de acortar el distanciamiento físico en el aula.

Este documento será el instrumento legal concreto del que se podrán valer las escuelas, se elaborará la semana que viene y definirá los criterios sanitarios y epidemiológicos por el cual se van a sostener o no los escenarios excepcionales o extraordinarios.
Compartí en tus Redes