• Inicio
  • Oberá
  • La Region
  • Policiales
  • Misiones
  • Sociedad
  • Politica
  • Nacionales
    • Slot deposit 5000
    • Slot dana
    • Situs toto
    • Situs toto
    • Slot pulsa
    • Slot pulsa
    • Slot pulsa
    • Slot pulsa telkomsel
    • Situs toto
    • Slot pulsa
    • Slot qris
  • Educación
No Result
View All Result
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Argentina registró en julio déficit comercial por segundo mes consecutivo

by admin
23/08/22
in Inicio
0
Argentina registró en julio déficit comercial por segundo mes consecutivo

El INDEC informó un rojo comercial de USD 437 millones el mes pasado. Las exportaciones totalizaron los USD 7.773 millones, con un avance interanual del 7,2%, y las importaciones sumaron USD 8.210 millones, lo que representó un alza muy superior, del 43,7%.

El INDEC informó un rojo comercial de USD 437 millones el mes pasado. Las exportaciones totalizaron los USD 7.773 millones, con un avance interanual del 7,2%, y las importaciones sumaron USD 8.210 millones, lo que representó un alza muy superior, del 43,7%

“Con una caída mensual tanto en exportaciones como importaciones, pero más pronunciada en las compras al exterior por los mayores controles evidenciados en los últimos meses, se volvería al superávit comercial luego del sorpresivo déficit de junio”, expresó Jerónimo Montalvo, economista de Empiria Consultores.

El rojo comercial de julio es el segundo consecutivo, tras el balance negativo de USD 115 millones de dólares en junio.

En julio, el intercambio comercial -exportaciones más importaciones- aumentó 23,3% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de USD 15.983 millones, indicador de una recuperación de la actividad económica.

En los primeros siete meses de 2022 se sostiene un superávit comercial de USD 2.540 millones, resultado de exportaciones por USD 52.151 millones (+22,4% interanual) e importaciones acumuladas por USD 49.611 millones (+44,6%).

Argentina alcanzó un superávit comercial “a fuerza de apretar el cepo y reducir las importaciones. Las exportaciones continuaron en sendero decreciente en cantidades pero se mantuvieron elevadas gracias a los buenos precios”, afirmó a Reuters Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

“Las nuevas restricciones para realizar pagos de importaciones impactaron a bienes de consumo pero también otros intermedios, mientras que las importaciones de combustible se sostuvieron en los niveles récord que vienen mostrando desde hace unos meses”, añadió.

El ente estadístico detalló que en julio las exportaciones ascendieron 7,2% respecto a igual mes de 2021, USD 521 millones, debido a un incremento de 13,4% en los precios, ya que las cantidades descendieron 5,6 por ciento. En términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron 6,4% y la tendencia-ciclo creció 0,1% con relación a junio de 2022.

Todos los rubros registraron incrementos: manufacturas de origen agropecuario (MOA), 12,1%; combustibles y energía (CyE), 7,8%; productos primarios (PP), 4,6%; y manufacturas de origen industrial (MOI), 3,6%.

Em tanto, las importaciones se incrementaron 43,7% respecto a igual mes del año anterior, a USD 2.495 millones, como consecuencia de una suba de 27,8% en los precios y de 12,4% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las importaciones crecieron 0,4% y la tendencia-ciclo, 1,5% con relación a junio de 2022.

Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo resto que cayó 1,9%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). Los combustibles y lubricantes (CyL), ascendieron 217,7%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 41,8%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 31,4%; bienes de capital (BK), 23,3%; bienes de consumo (BC), 17,8%; y bienes intermedios (BI), 11,3 por ciento.

“El que más ascendió fue CyL, con una variación de 217,7% (USD 1.563 millones). Se distinguieron particularmente las compras de combustibles y lubricantes elaborados, que reflejaron la mayor variación e incremento en valores absolutos de todos los subrubros (USD 1.368 millones). Este ascenso se debió a una suba de 111,3% en los precios y de 50,8% en las cantidades”, informó el INDEC.

Fuente, infobae

 

Tags: BAJAS VENTAS EN JULIOECONOMIA ARGENTINAINDEC
Previous Post

Convocatoria a realizar Asambleas Generales en Barrio Londin y Villa Mousquere

Next Post

5 alimentos que aceleran el envejecimiento y reducen la esperanza de vida

Next Post
5 alimentos que aceleran el envejecimiento y reducen la esperanza de vida

5 alimentos que aceleran el envejecimiento y reducen la esperanza de vida

DEL MONTE DIGITAL

Tv digital

Municipalidad de Campo Viera

NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP SUMATE

Cafe – Bar 900

https://picasion.com/

Hotel Cuatro Pinos Oberá

https://picasion.com/

ANUNCIO

  • Inicio
  • Oberá
  • La Region
  • Nacionales
  • Policiales
  • Turismo
  • Deportes
  • Politica
  • Nacionales
  • Del Monte Digital

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.