fbpx
EN VIVO Streaming Radio

Economía

Argentina llegó a un acuerdo con el FMI y recibirá u$s 7.500 millones

28/07/23

Compartí en tus Redes

La próxima revisión será en noviembre. Se mantiene meta fiscal 1.9% del PBI. Pide contener aumentos salariales y actualizar tarifas. Ratifica esquema del crawling peg y tasas de interés positivas. Autoriza a intervenir en el mercado de cambios. Reduce a u$s 1.000 millones de acumulación de reservas para fin de año.

Tras intensas negociaciones, el Palacio de Hacienda finalmente logró un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en la revisión del programa argentino y obtener los desembolsos previstos para el segundo semestre del año, como anticipó Ámbito.

El entendimiento prevé que “una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de u$s 7,5 mil millones. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre”. Un punto importante es que el FMI aprueba las facultades de intervenir en los mercados. “El programa tiene dos momentos de desembolso: uno en agosto, la tercera semana; otro en noviembre; la primera semana”, explicó el ministro.

“Nos permite recorrer la segunda parte del año con mucha más tranquilidad», dijo el ministro de Economía, Sergio Massa.

Habrá operaciones puente para los próximos pagos al organismo, del 31 de julio y 3 de agosto, con otros multilaterales para que la Argentina siga adelante con el programa garantizadas por el FMI. Se instrumentará a través de un préstamo puente donde intervienen la CAF, el BIS, también parte en yuanes, canasta garantizada por el Fondo, aclaran en el Palacio de Hacienda. Asimismo, indican que estos pagos no afectan reservas del BCRA.

Se ratifica la meta de 1,9% del déficit primario para el año.

Mediante un comunicado dado a conocer en la mañana de este viernes, el Fondo informó que las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las revisiones quinta y sexta combinadas en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAP) a 30 meses de Argentina.

Se aclara que el acuerdo está sujeto a la continuación de la aplicación de las medidas de política acordadas y ya implementadas y está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto.

Una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de u$s 7,5 mil millones. El comunicado también detalla que se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre.

El documento señala que “desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante”. Agrega que “Los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como a los desvíos y retrasos en las políticas”.

En este contexto, puntualiza que “se ha acordado un paquete de políticas con un conjunto secuencial de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo la infraestructura crítica y el gasto social. Estos pasos están destinados a fortalecer el programa”.

La declaración corresponde al equipo del FMI dirigido por Luis Cubeddu, director Adjunto del Departamento del hemisferio occidental y Ashvin Ahuja, jefe de Misión para Argentina.

Detalles del acuerdo con el FMI

Tras precisar que la finalización de las revisiones quinta y sexta le dará a Argentina acceso a alrededor de u$s 7,5 mil millones, el comunicado señala que “la combinación propuesta de revisiones y desembolsos conexos tiene por objeto apoyar los esfuerzos de política de la Argentina y las necesidades de balanza de pagos a corto plazo, incluidas las obligaciones con el FMI. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre.”

El documento reconoce las desfavorables condiciones en que se desenvuelve la economía argentina como consecuencia, particularmente, del impacto de la sequía.

Sostiene que, desde la finalización de la cuarta revisión, la situación económica de la Argentina se ha vuelto muy desafiante debido a los efectos de la sequía, que tuvieron un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales.

También ha habido desvíos y retrasos en las políticas, que han contribuido a una fuerte demanda interna y a una balanza comercial más débil. Como resultado, no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023 para la acumulación de reservas internacionales netas, el saldo fiscal primario y el financiamiento monetario del déficit fiscal.

Medidas

Mientras tanto, “la introducción de nuevas medidas cambiarias administrativas temporales, incluso en los últimos días, ha ocasionado”, precisa, “el incumplimiento de los criterios de desempeño contra la introducción de prácticas de moneda múltiple. Como tal, se solicitarán exenciones, así como modificaciones de objetivos clave, sobre la base de las acciones correctivas acordadas para fortalecer el programa”. De esta manera, el staff deja sentada su posición respecto a su rechazo a los tipos de cambio múltiples.

Se señala que “las discusiones se centraron en llegar a un acuerdo sobre un paquete de políticas para reconstruir las reservas y mejorar el orden fiscal. Salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios subyacentes —alta inflación y baja cobertura de reservas— son fundamentales para asegurar un crecimiento más sostenible, resiliente e inclusivo a mediano plazo”.

Ámbito Financiero

 

Compartí en tus Redes

Últimas noticias

Director Daniel Gomez

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente