Coronavirus
Covid-19: el uso de ivermectina debe ser bajo recomendación médica

“Es un medicamento que ya se usa. Nosotros no autorizamos el uso, el organismo encargado de eso es la Anmat, que hace mucho autoriza la ivermectina para el uso antiparasitario”, aclaró el subsecretario de Apoyo y Logística, Carlos Báez.
El funcionario dijo que “después de haber hecho una evaluación e informarnos, sugerimos la implementación para los pacientes que tienen Covid”. “Esto significa permitir la utilización de una herramienta más para el combate a la enfermedad. De la misma manera que se usan corticoides o el plasma de convalecientes, ahora se autorizó el uso de ivermectina en pacientes de Covid en forma precoz”, explicó. Es decir, el paciente debe tomarlo dentro de los primeros 5 días del diagnóstico.
Cómo funciona el uso de ivermectina
“Es cuando mejor efecto se ve. Todos los antivirales se utilizan de la misma manera. Se utiliza precozmente para obtener el efecto que buscamos: que el virus, una vez dentro del organismo, se replique lo menos posible”, señaló Báez. En ese sentido, informó que “la ivermectina ha demostrado, en otras virosis, poder controlar el desarrollo del virus y disminuir la carga viral”.
“Nos parece una herramienta más que útil para darle a nuestros pacientes con Covid. Hay que entender el contexto en el que sugerimos su utilización. Tenemos una burda de casos en ascensos, cada vez más internados y una población que, a pesar de las sugerencias, sigue moviéndose. Además, es un medicamento que fabricamos nosotros, es muy accesible. Da un límite de seguridad amplio en cuanto a la cantidad de medicamento y días a tomar”, destacó.
No obstante, el subsecretario de Apoyo y Logística advirtió que “como todas las cosas, no debe utilizarse sin la recomendación médica. Tiene indicaciones y contraindicaciones precisas, tiene asociación con otros medicamentos que puede estar tomando el paciente”. Por mencionar, no lo pueden tomar quienes padezcan problemas de hígado o riñón, tampoco embarazadas o madres que estén dando de mamar; ni quienes toman medicamentos tranquilizantes.
“Desde el Ministerio de Salud hacemos un ensayo clínico con 250 voluntarios haciendo seguimiento de estos pacientes, para evaluar si esto es preventivo. Los primeros resultados indican que no, pero todavía tenemos que terminar para llegar a una conclusión”, cerró Báez.
fuente:noticiasdelseis