fbpx
EN VIVO Streaming Radio

Economía, Inicio, La Region

En la provincia la canasta básica subió el 7% durante febrero

06/03/19

Compartí en tus Redes
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó la suba en los precios de los alimentos básicos de la canasta familiar. Durante enero y hasta comienzos de febrero, el incremento fue de 4,66 por ciento. Mientras que a principios de marzo se registró un nuevo aumento del 7,57 por ciento.
A esto se agrega el porcentaje de inflacionario, que según algunas consultoras, rondará el 4 por ciento como consecuencia de las subas en electricidad, combustibles, transportes, prepagas y alimentos -sobre todo en la carne vacuna, las frutas y verduras-. (Ver: Índice inflacionario…).

En total, desde finales de diciembre hasta la actualidad los precios de los productos de la canasta básica familiar -elaborada por el Indec- han tenido una suba del 17 por ciento.

En la provincia
 
Misiones ha sufrido un incremento en los insumos de la canasta básica en un porcentaje similar al publicado por el organismo nacional. Sin embargo los aumentos en algunos artículos son muy diferentes a las cifras publicadas por el organismo, ya que según argumentan comerciantes de la provincia, los precios superaron el 17 por ciento.
Así, la canasta familiar sigue su escalada. Este mes, se detectaron subas en productos lácteos, harinas, -panificados- y galletitas. Además del desmedido aumento de la carne vacuna, que en Misiones llevó a la caída del consumo en un 50 por ciento aproximadamente, según comentaron a este medio algunos referentes del sector.

Nelson Lukoski, consejero de la Asociación de Comerciantes Misioneros, destacó a El Territorio que la última semana de febrero “fue la peor en cuanto a ventas y consumo”. Además, añadió que “marzo arrancó muy quieto, ya que prácticamente no hay ventas, porque los precios en general han aumentado”.

Incrementos 

Según un informe estadístico publicado por el diario El Litoral de Santa Fe, en las góndolas de los supermercados y comercios minoristas se han registrado subas que varían entre el 3 y el 30 por ciento de acuerdo al insumo. Hay productos que aumentaron todos los meses desde noviembre hasta la actualidad. Ese incremento figura en algunos productos de primera necesidad como: yerba, azúcar, fideo, harina común y leudante, aceite, arroz, polenta, galletitas y papel higiénico. “La suma de esos diez productos costaba en diciembre un 17 por ciento menos del precio actual en las góndolas”, destaca el informe.
Asimismo, un relevamiento de la Asociación de Consumidores Libres -publicado estos últimos días- ratifica los aumentos a partir de una lista de aproximadamente 38 artículos para el hogar, varios de ellos indispensables.

También recordaron que en febrero del 2018, la suba de alimentos alcanzó el 2,05 por ciento, mientras que en el segundo mes del 2019 ese incremento superó al doble interanual. Además, destacaron que a finales de febrero y principios de marzo, los aumentos alcanzaron un 7,57 por ciento coincidiendo con los números publicados por el Indec.

Productos  
En Misiones, los comerciantes aseguran que las subas en mercadería, lácteos y carne es mucho mayor a la cifra nacional.

Añadieron que el insumo con mayor incremento en el mes de febrero es el azúcar, ya que fue uno de los más relegados durante estos últimos meses, por lo que su precio podría variar considerablemente en los próximos días. Por ende, sus derivados seguramente sufrirán una suba, destacó Lucas Kerps propietario de un importante comercio en Posadas,
Además de coincidir con el azúcar, otro de los insumos que menciona el documento y coincide con la lista mencionada por Kerps, son los lácteos. Tanto la leche como sus derivados (quesos, yogur y ricota entre otros) escasean actualmente en Misiones y esto repercute en los precios, ya que al haber poco stock, sus valores aumentan en las góndolas. “La leche ha tenido un importante incremento”, mencionó.

“La harina y sus derivados también han sufrido un leve aumento durante el mes pasado”, destacó Kerps, lo que implica probablemente un incremento en el precio de los panificados y las pastas.

En consonancia, Lukoski especificó que “las harinas han tenido un leve acomodamiento en cuanto a su valor actual con un incremento del 5 por ciento”.
En definitiva, todos los insumos básicos de la canasta familiar han sufrido un incremento, en algunos productos el aumento es más leve. Sin embargo, debido a los aumentos en combustible, peajes, fletes, y luz, los precios finales de los productos en las góndolas también se han ido incrementando con el correr de los días. A esto, se debe agregar el acuerdo de paritarias para el sector comercial en el cual se destaca un incremento en los salarios de los empleados comerciales del 20 por ciento. Todo esto, repercute en los precios finales de las góndolas”, recalcó Kerps.

Pese a esto, el consumo minorista y las ventas en ese sector comercial han disminuido un 12 por ciento en febrero. “La situación actual es complicada”, sentenció   Kerps.

Alternativas para los consumidores

Muchos consumidores optaron por modificar sus hábitos de compra para poder paliar la situación actual, y hacerle frente al constante incremento de los valores de los productos básicos. Al respecto, Lucas Kerps añadió que “los precios no paran de subir, y el escenario actual está muy complicado para todos”. También manifestó que muchos consumidores prefieren adquirir productos de segundas marcas, ya que les permite ahorrar un poco más. “En los comercios el consumidor puede elegir qué y cuánto comprar por 1.000 pesos.

Allí, la cantidad de mercadería varía de acuerdo a las necesidades y las elecciones de cada cliente”, explicó Así, “recurren a otras opciones para cuidar el bolsillo”, dijo el comerciante. En muchas ocasiones, “los clientes optan por desestimar algunos productos que no son de extrema necesidad en los hogares. Así fue como registraron una baja en las ventas de productos para el hogar como desodorantes para pisos, perfumes en aerosol y productos de limpieza como autobrillos y ceras. Además de artículos de higiene personal como cremas corporales y esponjas, entre otros insumos no tan indispensables”. En lineamiento con esta postura, Lukoski resaltó que la mayoría de los clientes concurren durante los días de ofertas, o promociones para hacer sus compras. “Los comercios utilizan mucho este recurso para generar clientes y ganancias, contribuyendo con el bolsillo del comprador”, destacó. Muchos lanzan productos en oferta, o promociones de descuento. Incluso hay locales que arman un combo de artículos y los venden a precios más accesibles de lo que se consiguen generalmente. Todas estas estrategias de venta ayudan tanto al comerciante como al comprador. “A uno le sirve para vender su mercadería y generar ganancias. Al otro, le ayuda a ahorrarse unos pesos”, consignó finalmente.

 

El IPC seguiría en alza hasta mayo

La índice de precios al consumidor (IPC) de febrero rondará el 4% según estiman algunas consultoras privadas. Además,  suponen que hasta mayo no habrá desaceleración inflacionaria.

Al porcentaje de 2,9 que alcanzó en enero -a pesar de que muchos expertos consideraban que no superaba el 2,6 por ciento-, se estima que la inflación del mes de febrero pueda alcanzar el 4 por ciento, un poco más de un punto en comparación al mes anterior.
A esto se suma el preocupante panorama de que puede seguir en alza hasta mayo, ya que no prevén su desaceleración.

Por las subas en electricidad, combustible, peajes, transporte, prepagas, servicios públicos y alimentos -considerando el excesivo incremento en la carne vacuna, lácteos, vegetales y frutas-, las estimaciones de la empresa consultora EcoGo rondan en el 4 por ciento. Según relevamientos de Precios Mayoristas, en el primer bimestre del año se registró una suba del 7 por ciento.

El director de la Consultora, Federico Furiase, explicó que “estamos viendo una política monetaria que se compromete a sobrecumplir la meta de base monetaria de marzo, abril y mayo para tratar de anclar expectativas en un contexto de inflación más alto de lo esperado”.
En ese contexto, “teniendo en cuenta los aumentos de las tarifas, manejamos una proyección de porcentaje inflacionario bastante alto”.

Según el análisis, el rubro de vivienda fue el que más avanzó, con una suba del 7,2 por ciento debido a los incrementos en las tarifas de electricidad.

De todas maneras, no fue el único sector afectado, ya que el rubro de transportes también  tuvo un importante incremento del 5,7 por ciento impulsado por los precios de las naftas, insumos de transporte y la suba del peaje ratificada hace unos días por Vialidad Nacional.

En el primer bimestre del año, el sector de las bebidas  y alimentos avanzó un 3,8 por ciento.

En comparación con el año anterior, la suba en comestibles alcanzó el 46,5 por ciento.
Los productos con subas más considerables fueron: carne vacuna, tomate perita, acelga, salchichas, manzana, banana, mermeladas, harinas y azúcar entre  otros alimentos.
Por otro lado, en el sector de salud, las prepagas médicas han tenido un importante incremento en sus servicios.
Las cuotas han subido hasta un 4,7 por ciento.
Finalmente, desde le Banco Central reconocen que la inflación sigue siendo muy alta a pesar del sesgo antiinflacionario de su política monetaria.

7%

Inflación.
Según relevamientos de precios mayoristas, en el primer bimestre del año se registraron importantes incrementos en varios sectores productivos y comerciales, lo que llevó a esa suba inflacionaria.

Compartí en tus Redes

Últimas noticias

Director Daniel Gomez

Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente