En el marco de la 18º Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra, que se realiza durante la primera semana de octubre, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga” recuerdan la importancia de la información sobre esta enfermedad. Impulsa la campaña la Sociedad Argentina de Dermatología.
La Responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Escuela (M03504), doctora Gabriela González Campos indicó que la lepra es una enfermedad infecciosa, pero tiene cura. “Es producida por un microbio llamado Mycobacterium Leprae que afecta preferentemente la piel y los nervios periféricos, en ocasiones las mucosas y órganos internos”.
La profesional explicó que dependiendo del contexto psicológico y cultural del enfermo, la relación social, laboral y familiar puede verse afectado. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado.
Sobre ello, González Campos precisó que la lepra se trata y se cura. “Antes se aislaba a los enfermos, hoy esto no es necesario porque existen medicamentos muy eficaces que permiten que el tratamiento sea ambulatorio. Además hoy se conoce que la lepra es de difícil contagio”, sostuvo.
El diagnóstico temprano permite el tratamiento adecuado y la curación de la enfermedad, cortar la cadena de contagio y evitar las discapacidades que la enfermedad pueda provocar.
La dermatóloga González Campos detalló que hay que prestar mucha atención a los síntomas y no tener miedo. “En la piel aparecen manchas con disminución o pérdida de la sensibilidad (desde un adormecimiento hasta una anestesia local)”, dijo.
Si bien especificó que la lepra es de muy difícil contagio, éste se propaga de persona a persona con un contacto directo y prolongado, calculando un período de 3 a 5 años, entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que la padecen eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible.
¿Se cura la lepra?
Es una enfermedad curable, de hecho una vez realizado el diagnóstico y un tratamiento regular y completo, la lepra se cura. La clave, en todos los casos, es el diagnóstico precoz y su posterior tratamiento.
En tanto, hoy por hoy está científicamente demostrado que la lepra no es hereditaria.
De una madre enferma nace un hijo/a sano. La mejor protección que se le puede dar a un recién nacido es continuar con el tratamiento del progenitor afectado, no se debe suspender el tratamiento durante el embarazo.
¿Hay alguna vacuna eficaz contra la lepra ?
Por el momento no existe una vacuna contra la lepra, se cuenta a la fecha con el tratamiento efectivo y el diagnóstico precoz a través del examen periódico de los convivientes.