Inicio, La Region
7 de julio: Día de la Conservación del Suelo

“La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas” Dr. Hugh Hammond Bennet considerado el padre de la Conservación de Suelos.
Don Alberto Roth , en su 12 Carta “Día de la Conservación de Suelo” allá por julio de 1980, y que fue publicada en su Libro «Querida Misiones, Hermosa» cuando explica en que consiste la verdadera conservación de suelos expresa esta reflexión que nos define claramente su visón sobre la conservación de los suelos en Misiones: “La Pobreza de los Suelos se transmite a los hombres que allí viven… …La Conservación de Suelos es el mejor Patriotismo. Porque un buen Suelo es el capital del que vivimos, es la fuente de riquezas, siempre que no destruyamos esta fuente” .-
La mirada Mundial a la Problemática de los Suelos
En 1992, la Cumbre de la Tierra, se dio un paso significativo al brindar atención a los problemas relacionados con los recursos de tierras. Las necesidades nacionales vinculadas, en algunos momentos, con el Programa 21 han constituido la base de las políticas actuales sobre el recurso de tierras; mientras que se reiteró la importancia de las cuestiones relativas a las tierras en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, determinando que las amenazas para la seguridad alimentaria mundial futura derivarán de los problemas inherentes a los recursos de tierras.-
En la CARTA MUNDIAL DE LOS SUELOS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en Junio de 2015, establecía que: “Los suelos saludables son un requisito previo básico para satisfacer las diversas necesidades de alimentos, biomasa (energía), fibra, forraje y otros productos, y para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales en todas las regiones del mundo. Sin embargo, la humanidad se enfrenta a presiones sin precedentes sobre el recurso suelo. En particular a diversos tipos de degradación, amenazando la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. …es fundamental garantizar un manejo sostenible… …Una gestión cuidadosa del suelo constituye un factor esencial para la agricultura sostenible y proporciona también un resorte valioso para regular el clima y un camino para salvaguardar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad”.-
El Suelo Conceptualmente
El suelo, conceptualmente, se lo define como el medio natural para el crecimiento de las plantas. Como cuerpo natural consiste en capas (horizontes de suelos) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. Es un componente esencial de la tierra y de sus ecosistemas y el medio natural vital, para el crecimiento y desarrollo vegetal y animal y un recurso estratégico para garantizar la soberanía alimentaria.-
Según la FAO, lo definimos como: “el producto final de la influencia del tiempo, combinado con la acción del clima, la topografía, organismos (flora-fauna), materiales parentales (roca y minerales originarios – los que inciden en su textura, estructura, color, y propiedades químicas, físicas y biológicas) y el accionar antrópico (determinante para su manejo y conservación)”.-
Misiones y los Suelos Agropecuarios y Forestales
La Provincia, posee una superficie territorial de 2.978.115 hectáreas, de las cuales el 94,70% está definida como territorialidad rural (2.820.517,90 has), las que están determinadas catastralmente por más 80.342 parcelas y con una marcada estructura fundiaria minifundista, pues casi el 75% estás parcelas están en un rango de 0 a 25 has.-
En el 44,81% de la superficie rural (1.264.000 has) situamos los suelos que tienen aptitud agrícola, pecuaria y forestal; y es en donde debemos priorizar y concentrar el esfuerzo para conservar y recuperar los mismos.-
La territorialidad que efectivamente está en producción son 870.000 has; un poco más de un tercio (31,10%) de la superficie rural y casi las tres cuartas partes (72%) de la superficie con aptitud agrícola, pecuaria y forestal; son estos suelos donde se acelera el proceso de degradación por erosión, muchas veces por prácticas culturales inadecuadas, perdiendo muchas de sus potencialidades productivas. Siendo un dato insoslayable que, el 96% de los suelos en la provincia tiene riesgos de erosión hídrica (son potencialmente erosionables por la acción del agua).-
Cabe mencionar que la ecuación tierra para el Desarrollo Rural Sostenible, es la sumatoria de una multiplicidad de factores, pero donde: el acceso, la distribución y regularización dominial de la tierra, uso y conservación de los suelos, y las buenas prácticas en el manejo del agua; son determinantes y juegan un rol preponderante para consolidar el desarrollo rural sostenible regional.-
Principales actividades humanas que contribuyen a la degradación del suelo
– Desmonte;
– Uso del fuego;
– Sobrepastoreo;
– Labranzas y/o manejos culturales inadecuados;
– Falta de rotación de cultivo;
– Expansión de frontera agrícola en áreas de suelos frágiles;
– Prácticas de irrigación deficientes.-
La Degradación de nuestros Suelos
Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático.-
El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.-
La promoción de la gestión sostenible de los suelos y las tierras es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medioambiente sano.-
Es importante saber:
– LOS SUELOS SON UN RECURSO NATURAL NO RENOVABLE (en termino de vida de una hombre o generación), SU CONSERVACION ES ESENCIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y UN FUTURO SOSTENIBLE (FAO)
– UNOS SUELOS SANOS SON LA BASE PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS SALUDABLES (FAO)
– LOS SUELOS ALMACENAN Y FILTRAN EL AGUA MEJORANDO LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES Y SEQUÍAS
– LOS SUELOS AYUDAN A COMBATIR Y ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO POR SU PAPEL CLAVE EN EL CICLO DE CARBONO
– LOS SUELOS SON EL FUNDAMENTO PARA LA VEGETACIÓN QUE SE CULTIVA O GESTIONA PARA PRODUCIR ALIMENTOS, FIBRAS, COMBUSTIBLES O PRODUCTOS MEDICINALES
– LOS SUELOS SOSTIENEN LA BIODIVERSIDAD DEL PLANETA Y ALBERGAN UNA CUARTA PARTE DE LA MISMA.
7 de julio, el Día Nacional de la Conservación del Suelo
Cabe reseñar que el 7 de julio, el Día Nacional de la Conservación del Suelo; fué instituido, en el año 1963, en memoria del Dr. Hugh H. Bennet, Director del Servicio de Conservación de Suelos de EEUU e impulsor de prácticas conservacionistas en Argentina y en el Chaco Americano; considerado como Padre de la Conservación de Suelos.-
El Dr. Bennet fue un investigador que trabajó incansablemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo; cuya importancia es vital para diversos destinos, principalmente para la producción agropecuaria y forestal.
En la actualidad, en la faz productiva, han surgido herramientas tecnológicas de importancia fundamental para evitar la degradación del suelo y promover una gestión sostenible de los mismos, buscando mejorar la productividad de los mismos pero manteniendo su integridad.-
Marco Legal
Por Ley XVI – N° 113 (promulgada por Decreto 1212/13 – Publicada BO Nº 13.351) se Declara la “Década de Conservación y Preservación del Suelo y las Cuencas Hídricas decenio 2013 -2023”, y por lo cual, el Poder Ejecutivo debe adoptar los medios necesarios para la difusión de la preservación y conservación del suelo y las cuencas hídricas, en todos los establecimientos educacionales dependientes del Consejo General de Educación, debiéndose dictar clases relacionadas al conocimiento del suelo, sus funciones, los aportes al ecosistema, los sistemas productivos y su rol dentro del ciclo hidrogeológico, tendiendo de esta manera a destacar la importancia que tiene su cuidado y conservación.
A su vez por Ley XVI Nº 115 (Promulgada por Decreto 1289/15 – Publicada por BO Nº 14.055), se declara de interés público y sujeto a uso y manejo conservacionista a los suelos de la provincia, que manifiesten síntomas de susceptibilidad de degradación y se crea el Instituto Misionero del Suelo, como ente público descentralizado en el ámbito del Ministerio del Agro y la Producción de la provincia, con lo que se define un nuevo paradigma institucional en materia de gestión de este recurso.
Accionar Institucional – Articulación Ministerio del Agro y la Producción – INTA Centro Regional Misiones
En el marco de la Ley XVI Nº 115, se ha firmado la CARTA INTENCION Ministerio del Agro y la Producción y el INTA, Centro Regional Misiones para articular e implementar gestiones que aseguren y garanticen la conservación de nuestros suelos productivos.-
Jornadas de Conservación de Suelos
En virtud de esta articulación Institucional, el Ministerio del Agro y la Producción (MAyP) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la Comisión Técnica de Tabaco de la Provincia de Misiones (CoTTaProM), el GEF-PNUMA 4B85, la Municipalidad de El Soberbio y los Establecimientos Educativos de Enseñanza Agropecuaria de la zona, organizan la Jornada de Conservación de Suelos 2017, la que se realizará el viernes 7 de julio, en el Municipio de El Soberbio, en la Chacra de la familia Jacobs, con la participación de los Establecimientos Educativos de Enseñanza Agropecuaria y productores de la zona.-
La que contara con la Presencia del Sr. Ministro del Agro y la Producción Ing. José Luis Garay, Autoridades del INTA Misiones y del Municipio de El Soberbio.-
Las actividades a desarrollar serán las siguientes:
1- Presentación de la Importancia del Recurso Suelo. Con el fin de concientizar a la comunidad sobre la importancia del suelo en la seguridad alimentaria y sus múltiples y vitales funciones.
2- Recorrer el Establecimiento donde se presentarán las Prácticas de Manejo Conservacionista de Suelo y Agua:
a- Manejo de suelo y nutrición del cultivo de yerba mate.
b- Manejo del agua en los caminos internos del Establecimiento.
c- Curvas a nivel y Cobertura vegetal en suelos para siembra o plantación de diferentes cultivos anuales o perennes.
Lugar:
Chacra del productor Carlos Jacobs, km 15 Ruta 13, El Soberbio, Ruta a San Vicente.
Horario: 8:30 a 12:30 hs.-
Contactos:
Por INTA:
• Ing. Agr. Alberto D. Sosa (cel.: 011-68701024, e-mail sosa.domingo@inta.gob.ar)
• Ing. Agr. Carlos Kornoski (cel.: 011-68702735, e-mail kornoski.carlos@inta.gob.ar)
• Ing Gilberto Doer (cel.: 011-69565251, e-mail doer.gilberto@inta.gob.ar)
Por MAyP:
• Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma (cel: 0376-15-4619342 o tel.: 0376-4447153; e-mail ingjaimegledesma@gmail.com)