Editorial, Oberá, Politica
¿Siguen juntos por el Cambio?- Editorial Por Jorge Mielniczuk

Las diferencias dentro del frente electoral parecen ser crecientes, no solo a nivel nacional, sino también provincial y local, en un par de comunicados del comité comunal del radicalismo que buscan, no solo marcar presencia, sino también distancia del frente electoral que integra juntamente con el del PRO.
Con la repentina pérdida del poder de la coalición política que se preparaba para gobernar más de dos periodos, y de tener como una de las consignas de que el kirchnerismo no volvería más, y que volvieron a causa del fracaso en la política económica. La anticipada salida del gobierno les cayó casi por sorpresa y sin terminar de digerirla hasta el momento.
Sumado a ello, la constante caída de la imagen del ex presidente Mauricio Macri, mientras sube la imagen positiva a nivel país del jefe de la ciudad autónoma de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta, algo que lo seduce, pero que sigue ensanchando la grieta entre dirigentes del PRO y del radicalismo y, en particular, en los dirigentes del interior y en el sector de la militancia.
Volviendo al plano local, el comité municipal del radicalismo presidido por Ramón “Nene” Vega, decíamos, sacó dos comunicados de prensa, uno de ellos felicitando a los docentes, en particular a los denominados “auto convocados” por el aumento salarial logrado a partir de la lucha docente, que entre las protestas incluyó los siempre cuestionados cortes de ruta. El elogio radical incomodó a varios de los “autoconvocados” que dicen estar alejados de cualquier vinculación o motivación política partidaria y sindical.
El segundo comunicado, y más reciente, repudiando la actitud del Concejo Deliberante asumida con la periodista Nora Salinas, de pedirle que no concurriera a la sesión del Concejo a dar cobertura a la misma, ni a tomar imágenes, cuestión que provocó el disgusto, no solamente de la colega en cuestión, sino de diferentes instituciones, entre ellas, la del comité municipal de la UCR, en el cual piden explicaciones a las autoridades del Concejo Deliberante y a los concejales, de alguna manera, desconociendo o tomando distancia de los dos conejales que representan a Juntos por el Cambio, Horacio Loreiro y Mara Frontini, que acompañaron la medida que, al entender del cuerpo deliberativo, fue mal comunicado y mal interpretado.
Evidentemente el comité busca marcar su presencia en temas que son sensibles, que es natural y comprensible. Al hacerlo en forma individual y no dentro del frente electoral que forman en conjunto con el PRO, da la sensación de que buscan tomar distancias y diferenciarse de sus socios políticos, esto en verdad no es ninguna novedad. Muchos radicales respetaron y acompañaron las resoluciones tomadas por las convenciones partidarias, sin compartirlas y siendo críticos de dichas resoluciones.
La pregunta es si el radicalismo seguirá dentro del frente Juntos por el Cambio, o se abrirán electoralmente el próximo año en las elecciones legislativas, o les conviene políticamente seguir dentro del frente electoral.
Elecciones post covid
La agenda política que ocupará el próximo año será la post pandemia que ya hoy está en discusión, pero que seguramente será uno de los temas que la política le pedirá a la gente que evalúe lo actuado por el gobierno nacional y provincial. Misiones es seguro que volverá a adelantar las elecciones en la provincia con la idea de fortalecer el proyecto misionerista, siempre y cuando no logre un acuerdo con el gobierno nacional que el resulte conveniente, no solo electoralmente, sino que también políticamente. Ya se están pensando en las candidaturas a diputado del próximo año, pero también se comienza a mirar y militar con vistas a las candidaturas del 2023. Y en verdad no se sabe cómo seguirá el curso de la pandemia el próximo año.
En medio de la pandemia, el accionar político demuestra que está en movimiento, que sigue su dinámica y no se detiene por el virus, y busca llevar adelante acciones que van más allá de lo cotidiano. Estamos dentro de una nueva normalidad, y esa normalidad se la ensayó durante un largo tiempo para ponerla en escena. Hoy los contagios del Covid 19, que sigue batiendo récords en cantidad de afectados y muertes, no provoca las mismas preocupaciones y reacciones que al inicio de la cuarentena.
En este contexto mundial donde priman las incertidumbres en la provincia se dieron varios hechos significativos para la vida institucional, una de ellas fue la creación del municipio de Salto Encantado, aumentando a 77 la cantidad de municipios en la provincia. La otra, y más reciente, fue la creación de la secretaría de Cambio Climático con rango de ministerio. El primero de América Latina a cargo de Patricio Lombardi, el primer secretario de Cambio Climático de Misiones, quien fue puesto en funciones el último miércoles por el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. Estas dos iniciativas políticas surgieron de la Legislatura provincial y con la firma del conductor político del Frente Renovador, Carlos Rovira. Que, si bien no son las únicas acciones políticas producidas en este tiempo de pandemia, sí son las más destacables.
El ministerio se ocupará de gestionar todo lo relacionado con planes estratégicos para mitigar el efecto invernadero, desarrollo de energías renovables, uso de biocombustible, para los cuales existen múltiples tipos de financiamientos a nivel mundial. Una decisión estratégica con vistas al futuro como lo fue en su momento la decisión de Rovira, de crear la sociedad «Aguas Misioneras Sociedad del Estado» (AMSE), para el manejo de uno de los recursos estratégicos y fundamentales con vistas al futuro de la humanidad y de la economía mundial.
Pero el trabajo político en conjunto entre el Ejecutivo y Legislativo en la gestión administrativa se visualiza en una forma de conducción política estratégica, por ello, trascendió que el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente de la Legislatura Carlos Rovira, se han preparado una agenda en conjunto a ser tratada con el presidente Alberto Fernández, para que sean incluidas en el presupuesto nacional 2021, que tiene que ver con el sector yerbatero, maderero y tabacalero, puesto que este último sector tendrá una caída en la producción y por consiguiente, una caída en los ingresos, por lo que será necesario manejar programas alternativos, obras de líneas eléctricas, gasoducto y la construcción, ampliación y mejoras de las rutas viales. Como así también aumentar las partidas que tengan que ver con distintos programas sociales, estando pendiente la reducción de la carga impositiva, para el momento en que se habrán las fronteras y así evitar la mayor cantidad de fuga de dinero a los países vecinos y esto vuelva a afectar al sector comercial de la provincia que se vio beneficiada en algunas actividades económicas con el cierre de los puentes fronterizos.
La acción política del gobierno provincial impuso una agenda igual a la nacional en torno al manejo de la pandemia, pero con una agenda política diferente, que anuló casi por completo Juntos por el Cambio, que quedó reducido a la participación en manifestaciones anticuarentena y planteos de descontentos políticos con el gobierno nacional, pero no con el provincial.